Descripción
Esta composición explora una conexión armónica entre dos momentos cruciales de la historia de la música occidental. La sonoridad distintiva de la cadencia de doble sensible, emblemática de las obras del siglo XIV y ejemplificada por Guillaume de Machaut, presenta una notable afinidad sonora con el acorde de Tristán de la ópera Tristán e Isolda de Richard Wagner, al diferenciarse únicamente por una nota adicional.
En esta obra, la sonoridad medieval se establece claramente al inicio. Si bien el acorde de Tristán no se presenta de forma explícita en la armonía, su influencia se manifiesta en la estructura general de la pieza: las tonalidades de cada sección progresan de manera descendente, transitando las notas del acorde de Tristán una a una.
El tercer elemento fundamental que articula esta confluencia sonora es la incorporación de la rítmica latinoamericana, que se destaca como el rasgo más distintivo de la composición.
Esta obra fue seleccionada como pieza obligatoria de competición en dos prestigiosos concursos internacionales de saxofón: PeruSax (Lima, Perú, 2011) y el Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes (Cali, Colombia, 2019).